Bailarina de máscaras groenlandesa Laakkuluk Williamson Bathory
(Foto, Aimo Paniloo)
Uaajeerneq, o baile de máscaras groenlandés, es una fiesta para los ojos: todos los gestos de gran tamaño, caras contorsionadas y miradas penetrantes. Durante siglos, las culturas Inuit han estado utilizando sus cuerpos como vehículos de historias. Laakkuluk Williamson Bathory es un maestro narrador.
Aunque también es poetisa y escritora, la danza de la máscara es el tipo de eje artístico en el que se apoya la práctica de la madre de tres hijos, de 38 años de edad.
Nacido en Saskatoon de madre groenlandesa y padre inglés, Williamson Bathory creció inmerso en historias. «Mi madre hablaba de lo que era crecer en Groenlandia en una época de resurgimiento político entre los inuits, y mi padre relataba el trabajo en equipo de los perros a través del Ártico oriental», dice. Pero fue su madre, junto con la artista Maariu Olsen, quien forjó su introducción a uaajeerneq a la edad de 13. «Deben haber reconocido algo en mí cuando era adolescente: que tendría muchas preguntas sobre mi identidad y que necesitaría formas de expresarme». Hoy en día, ella es fácilmente la practicante más vocal (y visible) de Canadá de esta forma de arte cada vez más rara.
Conozca a la mujer que ayuda a los recién llegados sirios a lidiar con el trauma del desplazamientoSi las
actuaciones de Williamson Bathory en uaajeerneq son inequívocamente viscerales, también son inherentemente políticas. La práctica, junto con el baile de tambores y el canto de garganta, fue una vez abolida por los misioneros cristianos. «Como pueblo colonizado, se nos ha enseñado que debemos negar nuestra existencia física», dice. «Su resurgimiento en la década de 1970 fue una declaración muy útil de que somos inuits, no europeos. Celebramos nuestra sexualidad, sentimos miedo y envolvemos todas nuestras interacciones con sentido del humor».
La colaboración con otros artistas indígenas también es una prioridad para Williamson Bathory, especialmente a la luz del renovado interés de Canadá en la reconciliación, que, según ella, «no es un producto final sino un proceso». Junto con un colectivo de artistas indígenas, recaudó un millón de dólares para financiar la programación de la sociedad artística Qaggiavuut! en Iqaluit, donde es gerente de programa y miembro fundador. También colabora frecuentemente con Tanya Tagaq; las dos aparecerán juntas en marzo en el Chan Centre for the Performing Arts de la Universidad de Columbia Británica.
Sin embargo, a pesar de toda la emoción cruda y confrontacional que transmite su cara de actuación – mejillas rellenas, pintadas de negro y rojo – el mandato artístico de Williamson Bathory es sorprendentemente gentil: crear paz. Es una práctica que espera transmitir a sus hijos de 12, 9 y 3 años, aunque no con fuerza, por supuesto. «De vez en cuando, mis hijos revisan mis armarios y encuentran pintura y se la ponen en la cara, lo cual es muy gracioso», dice, «pero tendrán sus propias maneras de expresarse».